
Objetivos de la red
Las Ciudades Europeas del Vino se dotaron, en el año 2000, de esta herramienta de promoción y trabajan conjuntamente con el fin de:
- Hacer lobby
- Promover el enoturismo
- Desarrollar proyectos
- Proceso de intercambio de conocimientos
- Difundir otros enfoques, realidades y tendencias
- Difundir las actividades de los territorios
Contamos con el apoyo de las Ciudades Europeas del Vino y la capacidad de trabajar juntos para seguir dando a conocer las inquietudes y necesidades de los territorios del vino y fortalecer la voz de las ciudades del vino en Europa.
Bienvenida del Presidente
Fue con gran honor, orgullo y determinación que asumí el cargo de Presidente de RECEVIN - Red Europea de Ciudades del Vino, el 1 de abril de 2016, durante la Asamblea General, en Valdobbiadene, ciudad que junto con Conegliano lidera el grupo de 15 ciudades de la región italiana de Prosecco Superiore que llevan el título de Ciudad Europea del Vino 2016.
Creo firmemente que este es un momento determinante para RECEVIN, un momento de inflexión, en el que el compromiso de todos fortalecerá la red, convirtiéndola en un catalizador para el desarrollo de los territorios vitivinícolas europeos.
Así, he asumido este liderazgo con la conciencia de que estamos ante un proyecto de equipo, en el que es evidente la necesidad de trabajar de forma cooperativa, apelando, de esta forma, a todos los asociados para una participación activa y comprometida que promueva el valor de nuestras regiones y territorios, contribuyendo así al desarrollo sostenible europeo.
Para la defensa de los intereses de RECEVIN contamos con un Consejo de Administración fuerte y comprometido con la causa y con el apoyo de las Asociaciones Nacionales de Ciudades del Vino, lo que da como resultado una fuerza con casi 600 ciudades en toda Europa.
La viña y el vino, intrínsecamente ligados a nuestra identidad cultural, son denominadores comunes a todas las ciudades que forman parte de RECEVIN, así como los retos que actualmente atraviesan los territorios europeos. Siendo el sector vitivinícola estratégico para el desarrollo económico y social de estos territorios tenemos el deber de aunar sinergias, permitiendo así que el vino se convierta en palanca para la promoción de nuestros territorios y de todo el mundo rural.
Para ello ya contamos con documentos y proyectos consolidados a lo largo de los últimos años, a saber:
- Carta Europea del Enoturismo,
- Vademécum del Enoturismo Europeo,
- Día Europeo del Enoturismo,
- Ciudad Europea del Vino,
- Concurso internacional La Selezione del Sindaco, y
- Etapas anuales para el joven viticultor europeo
Todo RECEVIN debe ahora estar motivado y decidido a defender internacionalmente el sector vitivinícola y el enoturismo europeo y asumir el compromiso de:
- defender la riqueza de los territorios vitivinícolas y sus denominaciones de origen,
- reforzar nuestra acción política de forma que se intensifique nuestra reputación y presencia cerca de las instituciones europeas,
- Hacer oír la voz de los territorios vitivinícolas en el Parlamento Europeo,
- Vincular a los Estados con el desarrollo de una Europa de las ciudades y regiones y aumentar las sinergias con la AREV y la OIV.
Esta es la misión motivadora que estoy profundamente orgulloso de dirigir, en un espíritu de compartir y de cooperación con todas las personas encargadas de los territorios vitícolas europeos que forman parte integrante del rico paisaje cultural y de la larga historia del continente europeo.
¡Cuento con todos ustedes!
El proyecto
Participantes
Forman parte del consorcio que desarrolla el proyecto a RESEAU EUROPEEN DES VILLES DU VIN (RECEVIN), a CULTUR VIAJES PATRIMONIO SL (Cultur Viajes - España), a NARODNI PAMATKOVY USTAV (NPU - República Checa), a AGRUPACION ENTRESARIAL INNOVADORA PARA LA CONSTRUCCION (AEICE - España), o ENTE PARCO NAZIONALE DELLE CINQUE TERRE (Parco 5 Terre - Italia), INFORMAMUSE SRL (IMUSE - Italia) y MADI KOR BOR-EREDETVEDELMI KOZHASZNU EGYESULET (MÁD CIRCLE - Hungría).
Regiones de ejecución
En la fase de proyecto, las regiones de aplicación son Duero Douro (D-D, España y Portugal), Cinque Terre (5Terre, Italia), Mád/Tokaj (MAD, Hungría) y Moravia Meridional (Morava, República Checa).
En conjunto, estas regiones representan una parte significativa de la producción de vino de calidad en Europa, y todas ellas están reconocidas como patrimonio mundial de la UNESCO.
Tras esta fase, se facilitará la integración de otras regiones a través de eventos internacionales, reuniones de partes interesadas y diversas acciones de difusión, en su mayoría a cargo de RECEVIN (directamente o a través de asociaciones nacionales del vino y socios de los países en los que la red está presente).
El papel de RECEVIN
RECEVIN desempeña un papel clave en la promoción y difusión del producto Wine & Senses. Es responsable de ampliar la red de socios y partes interesadas (principalmente autoridades públicas), colaborar con proyectos similares (posiblemente dando lugar al intercambio de experiencias), participar en eventos en los que la promoción del producto sea relevante, así como organizar un taller temático internacional centrado en la viticultura, el turismo, la cultura y el patrimonio (que se celebrará de forma integrada con el III Congreso Europeo de Enoturismo en Torres Vedras).
La articulación entre productores y distribuidores de vino con las autoridades locales y regionales de las regiones donde opera la red será determinante en el intercambio logístico de integración en los distintos paquetes de A&S. RECEVIN también es responsable de diseñar el modelo de acuerdo para la adhesión de nuevas regiones al producto W&S.
Aunque el proyecto comenzó en mayo de 2018, la acción de RECEVIN será la más visible a partir de febrero de 2019, cuando se completen los kits de comunicación y la estandarización de imágenes por parte del resto de socios del consorcio. Esto continuará hasta el final del proyecto.
Público objetivo
Bodegas, productores y distribuidores de vino: W&S refuerza la oferta enoturística, vinculándola a la identidad territorial y al patrimonio cultural, y optimizándola a través de Smart Destinations.
Gestoresde sitios culturales: las herramientas TIC (Información, Comunicación y Tecnología) desarrolladas en el ámbito de W&S se pondrán a disposición de estos gestores (sitios Unesco, museos, centros de recepción de turistas, etc.), permitiéndoles conectar la mayoría de estos sitios con la red de producción vitivinícola de las regiones en las que se encuentran.
Profesionales del sector turístico: al igual que el grupo anterior, tendrán acceso a herramientas TIC y se les informará de casos de éxito en la vinculación de la cultura y el patrimonio vitivinícolas, para que ellos mismos promuevan este vínculo.
Agencias de viajes y touroperadores europeos: tras el diseño de la ruta transnacional A&S, CULTUR gestionará los contactos con otras agencias de viajes europeas para la comercialización de los paquetes A&S. Posteriormente, las campañas de comunicación y la creación de una red europea de agentes servirán para ampliar el público objetivo y aumentar el potencial de beneficios de estas agencias.
Autoridades locales y regionales de turismo: RECEVIN, D-D, CULTUR y MAD trabajan regularmente con las autoridades públicas. NPU y 5Terre son a su vez autoridades públicas. Se encargarán de establecer una comunicación productiva con otras autoridades públicas interesadas, y posteriormente las invitarán a las reuniones de difusión.
ICC: El producto turístico W&S no se limita a las industrias de la comunicación y la cultura vinculadas a la tecnología. También incluirá la edición de libros, las artes visuales y escénicas, la música, etc.
PYME, asociaciones y cámaras de comercio: Las actividades de AyS pretenden integrar los productos y servicios locales en la ruta transnacional como parte de la identidad cultural y patrimonial. Por ello, se invitará a estas entidades locales a idear estrategias para que todos salgan ganando en el futuro.
Público interesado en el turismo cultural: Con un perfil mucho más amplio que el enoturismo, los paquetes W&S presentan un fuerte componente de oferta cultural y sensorial, debidamente enmarcada con los lugares, la historia, las tradiciones, la identidad y el contexto de los destinos, lo que redunda en una visita más completa e informada.